lunes, 21 de noviembre de 2011

CONTROL DE LECTURA DEL DÍA LUNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2011.

Jóvenes estudiantes: es importante que al leer un cuento, una novela , nuestra imaginación trascienda más allá de lo textual que la historia nos plantea, por eso es debemos CONSIDERAR:
1.- Aspectos que muestran elementos sociales que guardan parecido con la realidad.
2.- Valores destacados: perseverancia, solidaridad, honestidad, fidelidad,etc
3.- Imágenes parecidas con nuestra realidad: pobreza, lucha por la sobrevivencia, el oportunismo, etc
LEA DETENIDAMENTE cada historia y conforme a elementos psicológicos, sociales, formales realice su propio análisis.

domingo, 6 de noviembre de 2011

CONTROL DE LECTURA: ANTOLOGIA DEL CUENTO UNIVERSAL.

JOVENES ESTUDIANTES: "LA LECTURA NOS DA PODER"
A medida vayan leyendo la Antología se les recomienda hagan su propio resumen de estudio y se les sugiere consideren estos elementos como guía:

NOMBRE DEL CUENTO:__________________________________________
AUTOR:___________________________________________
Ambientes:
Hechos relevantes:
Personajes: a.- Principal
b.- Secundarios
Describan física y psicológicamente a los personajes relevantes.
Aspectos que le llamaron más la atención de la historia,
Como vincula la historia leida con la vida real.
Destaque 5 temas de cada cuento.

Elabore su VALORACIÓN PERSONAL de CADA HISTORIA LEIDA.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

ACTIVIDADES DEL MIÉRCOLES 2 DE NOVIEMBRE DE 2011.

Jóvenes estudiantes:
La Jefa del Depto. de Letras nos autorizó permiso para participar en el III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS GENERALES , que se desarrollará 2 y 3 de noviembre de 2011,en la UNAH; razón por la cual no desarrollaremos las actividades normales.( No tendremos clases hoy miércoles 2/nov.).
Preparen sus exposiciones, organicen su tiempo para la lectura del libro, pueden contactar al muchacho de los libros al 99612116.

Ánimo y adelante.

lunes, 24 de octubre de 2011

REPUDIEMOS LA VIOLENCIA CONTRA NUESTROS JÓVENES EN HONDURAS.

JÓVENES ESTUDIANTES:
SE LES RECUERDA QUE LA INTENCIÓN DE SUSPENSIÓN DE LABORES DEL DÍA DE HOY LUNES ES PARA QUE TODOS NOS HAGAMOS PRESENTES EN LA FUNERARIA, MISA Y ENTIERRO Y SOLIDARIZARNOS CON LA RECTORA JULIETA CASTELLANOS.
CON NUESTRA PRESENCIA MANIFESTAREMOS EL REPUDIO CONTRA LA OLA DE VIOLENCIA QUE TOCA PRINCIPALMENTE A NUESTROS JÓVENES.
MISA DE CUERPO PRESENTE.2:00PM EN BASÍLICA DE SUYAPA A CONTINUACIÓN AL ENTIERRO JARDÍN DE PAZ SUYAPA.

SOLIDARIDAD EN MOMENTOS DE DOLOR.

Jóvenes estudiantes se les informa aquellos que puedan y quieran acompañar a la Sra. Rectora de nuestra universidad a las honras fúnebres de su hijo Rafael Alejandro Vargas Castellanos QDDG, que a las 2:00PM se realizará una misa en La Basílica de Suyapa y luego al entierro en Jardín de Paz Suyapa.

LA SOLIDARIDAD ES UN VALOR QUE DEBEMOS FORTALECES EN NUESTRA SOCIEDAD.

AVISO IMPORTANTE.

Debido al luto en la comunidad universitaria por la muerte del hijo de la rectora y con Instrucciones de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Personal se les informa que se suspenden las actividades académicas, administrativas y de servicio en Ciudad Universitaria, Facultad de Ciencias Médicas y Centros Regionales. Reanudándose las mismas el día Martes 25 de Octubre.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

JÓVENES ESTUDIANTES:
DEBEN TRAER UN AVANCE PARA EL DÍA MARTES 25 DE OCTUBRE RESPECTO A SU TEMA DE INVESTIGACIÓN: TEMA, JUSTIFICACIÓN, INTRODUCCIÓN AL TRABAJO, DOS OBJETIVOS GENERALES.

domingo, 16 de octubre de 2011

ALGUNOS INSUMOS PARA FINALIZAR LECTURA CHOMSKY.

FILTROS DE LAS NOTICIAS ,SEGÚN CHOMSKY, QUE CONSTITUYEN EL MODELO DE LA PROPAGANDA.

CONSIDERE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS COMO BASE PARA EL CONTROL DE LECTURA QUE REALIZARÁ EL LUNES 17 DE OCTUBRE.

1.- SON LOS FILTROS DE LA NOTICIA DE ACUERDO CON CHOMSKY Y HERMAN SOBRE EL NÚCLEO DEL MODELO DE LA PROPAGANDA.
2.- ELABORE UNA CONCLUSION POR CADA FILTRO.
3.- ¿QUIÉNES SON LOS GOBERNANTES DUEÑOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
4.- ¿ CÓMO FUNCIONA LA PROTECCIÓN DE LOS RICOS?
5.- Redacte dos conclusiones sobre la tortura.
6.- ¿QUE PLANTEA LA HISTORIA: UNA O DOS COSAS QUE NO NOS CUENTAN?
7.- REDACTE UNA CONCLUSIÓN DE LA PAG 137.
8.- ELABORE DOS CONCLUSIONES SOBRE LA MALDICIÓN SE VUELVE CONTRA NOSOTROS PAG 139-140.
9.-EXTRAIGA 4 FORMAS DE LUCHAR QUE PLANTEA CHOMSKY.
10.- SINTETICE EL ARTICULO DE LA PAGINA 144-152.

sábado, 1 de octubre de 2011

RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA.

Jóvenes estudiantes: Por este medio les informo que he sido delegada como participante en una encuentro de docentes cuyo objetivo es profundizar la discusión sobre la defensa de la educación pública, el derecho de las trabajadoras y abordar desde una perspectiva sindical la pedagogía para la igualdad y la defensa de la educación pública.
Razón por la que este martes 4 y miércoles 5 de Octubre no podré asistir a mis labores normales, PERO USTEDES deben seguir leyendo el texto de Chomsky hasta finalizarlo, y estudiar la guía sobre el sustantivo, adjetivo, verbo, artículo, ec, etc, etc,.

Si tienen alguna inquietud ya tienen mi correo de hotmail.

Espero su comprensión y nos veremos Dios mediante este próximo lunes.

UN ABRAZO FRATERNO A LA DISTANCIA.

jueves, 29 de septiembre de 2011

MEL Y EL DESIGNIO DE LOS DIOSES. Jorge Luís Oviedo.

MEL Y EL DESIGNIO DE LOS DIOSES



Jorge Luis Oviedo



El que se mete a redentor, muere crucificado.

Máxima popular



Yo he hecho lo que he podido, fortuna lo que ha querido.

Francisco de Quevedo











Iniciaré este trabajo con una cita nuestra que subí a uno de mis “Blogs”, el 11 de enero de 2009, aunque había sido escrita en noviembre de 2008 y hecha circular entre algunos colaboradores cercanísimos del ex presidente y enviado copia al propio “Mel”. Se trata de “Froilán Turcios y Mel Selaya o de la Política con Identidad Nacional”. La última parte del escrito dice: “Mientras los criollos de Comayagua aspiraban, hacia finales de la época colonial, a obtener un título nobiliario (que podía comprarse, pero no con descuento) y en Tegucigalpa se cerraba el ciclo minero, en Olancho y en Copán se fortalecían la ganadería y el cultivo del tabaco, respectivamente.

A mí no me es extraña la conducta ni el temple a la hora de tomar decisiones de personajes como Clementina Suárez, Froilán Turcios, Medardo Mejía o Mel Zelaya.

Guste o no a muchos contemporáneos, Mel es ya parte de nuestra lista de próceres rebeldes, de próceres desafiantes que, como lo héroes de la tragedia griega, no triunfan finalmente, pero contribuyan con su actitud a inspirar a nuevas generaciones.
Todas las argumentaciones teóricas de don José del Valle sobre Guatemala (Centroamérica), o sobre la América Hispana, se volvieron una utopía cuando en todas las ex provincias comenzó la carnicería fratricida; Morazán, excelente estratega militar, hombre de carácter, más romántico que político, fracasó en su afán por mantener unida Centroamérica y se terminó inmolando por una causa perdida de antemano y sin la posibilidad de un cielo eterno en recompensa, como el de otros que se sacrifican con esa esperanza. Turcios tampoco logró, con su actitud forjar, porque nadie puede hacerlo, la identidad nacional en las nuevas generaciones, pues Honduras continuó siendo traspatio de USA con premeditación, alevosía y ventaja, como puede volver a ocurrir una vez que Mel Zelaya deje de ser el Presidente. Lo que no podrán evitar sus enemigos políticos es que se convierta en Prócer Nacional, porque en más de cien años, ningún gobernante hondureño había asumido semejante actitud ni tomado tan desafiantes decisiones en contra del poder real.

Las grandes decisiones humanas no dependen de los principios ideológicos sino de la solidez del carácter.



P.D. Si usted no cree lo anterior, no se preocupe, en Europa, hace más de quinientos años, tuvieron que esperar a que Colón descubriera América para aceptar la redondez de la tierra. (Fuente: Los Folios de Honduras –jorgeluis-folios.blogspot.com-, Folio Pesamiento (7), 11 de enero de 2009)



De lo anterior queda claro que una sola persona, “Mel” en este caso, pudo desafiar el orden establecido, interno y externo, desde la más alta posición representativa del poder soberano que alguien puede tener: la Presidencia de la República, pero no alcanzar su propósito final en la dimensión que se lo proponía, es decir, que se convocara a una Asamblea Nacional Constituyente.

También queda claro que “Mel”, al desafiar el orden establecido, es decir, a los dioses del Olimpo, menores y mayores, en el afán de reivindicar a las mayorías excluidas de la participación real de las riquezas del Estado hondureño, se convirtió en héroe de la enorme colectividad que formamos los mortales.

Por eso “Mel”, como Morazán, es también un héroe similar a los de la tragedia griega; porque como aquellos héroes que, pese a las predicciones de los oráculos, conocidas por sus padres generalmente, desafiaban el destino prefijado por los dioses del Olimpo (el orden impuesto por el sistema) e iban por la vida asumiendo los riesgos y disfrutando del triunfo momentáneo de algunas batallas o sucesos; pero finalmente llegaba su desenlace fatal, en el que las predicciones del oráculo se cumplían.

Mel, por eso, se convertirá, por una parte, como ya dijera Antonio José Rivas de Morazán, en “padre, hijo y espíritu terrestre del sustento” de la gran mayoría de los hondureños, es decir, de los mortales, sobre todo, de esta generación.

Sin embargo, una vez que haya muerto, ya porque lo eliminen rápidamente a través de una atentado (por designio de los dioses, es decir, el poder real), o porque se le cumpla su ciclo vital, antes que el siglo llegue a su medianía, el rostro de Mel con su sombrero, estará gastándose en un billete de cinco mil lempiras emitido por el Banco Central de Honduras y los bustos de mármol o bronce que lo representen en plazas, parques y avenidas, serán honrados cada 28 de junio.

Una semana antes, esperanzados e inconformes mortales que aspiran a una mejor sociedad, desalojarán los pájaros que anidan en su sombrero o se posan a descansar en sus hombros y su desafiante dedo índice.



P.D. Los mortales, su gran mayoría constituyen lo que Marx denominó la Clase en sí, o lo que Ortega y Gasset llamó la Masa o lo que mucho antes, Cristo nombró como Rebaño; porque, pese a su inconformidad con el orden establecido prefieren refugiarse más en la esperanza, la fe, la resignación y, tradicionalmente, atrapados por la ignorancia y las necesidades puntuales, desconocen la fuerza de su poder colectivo; por ello Maquiavelo culminó recomendando a quienes asumen el control político: “divide y vencerás”.

Y es que en todas las épocas y en todos los lugares, las élites suelen permanecer compactas y las grandes mayorías divididas; ya sean campesinos, obreros, profesores, enfermeras o militantes políticos, etc.

Finalmente hay que decir que los principales enemigos de las grandes mayorías, además del poder fáctico, especialmente en el caso de Honduras, son la falta de organización y la tacañería.

domingo, 25 de septiembre de 2011

CHOMSKY HASTA HARRIS, PAGINA 46

JÓVENES ESTUDIANTES: EN SU CUADERNO DEBEN HACER ESTE TRABAJO.
Con el trabajo de Chomsky, revisaremos los que ya tienen el libro,LOS QUE NO, HABLAREMOS EN LA CLASE.

HACER COMPARATIVAMENTE LAS DIFERENCIAS COINCIDENCIAS DE CHOMSKY Y LOS FILÓSOFOS HASTA PAG. 46 DE HARRIS.

sábado, 24 de septiembre de 2011

TRABAJO DE CHOMSKY

JÓVENES ESTUDIANTES DE REDACCIÓN:
Sé los inconvenientes con el libro de Chomsky, ESTE LUNES 26 ,serán superados ya, AHORA PARA LOS QUE YA LO TIENEN DEBEN ELABORAR UN CUADRO EN SU CUADERNO DONDE HAGAN LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE CHOMSKY CON LOS FILÓSOFOS PLANTEADOS EN LAS PÁGINAS DEL LIBRO:

FILOSOFO CHOMSKY SEMEJANZAS DIFERENCIAS




ALFINAL DEL CUADRO ELABORAR DOS O TRES CONCLUSIONES GENERALES.




SE LES RECUERDA QUE PARA EL MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEBEN TRAER FINALIZADO EL TEXTO DE ORTOGRAFÍA,( FINALIZADO HASTA DONDE ESTÁN LOS EJERCICIOS DE USO DE MAYÚSCULAS).

martes, 20 de septiembre de 2011

AVISO IMPORTANTE:

POR EL CORTE DE ENERGÍA ELECTRICA SE LES COMUNICA A LOS ESTUDIANTES QUE NO HICIERON EXAMEN EL LUNES 19 DE SEPTIEMBRE, QUE ESTE SE REALIZARÁ EL 20 EN SUS RESPECTIVAS SECCIONES.

LAS ACTIVIDADES CONTINÚAN DE IGUAL FORMA, EL MAPA CONCEPTUAL DE NORMAS BÁSICAS DE LA REDACCIÓN.

EL CONTROL DE LECTURA DE CHOMSKY , DE LA 24 A LA 84 SIGUE IGUAL

sábado, 10 de septiembre de 2011

AVISO SOLO PARA LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE LA SECCIÓN DE 8:00 A 9.00 PM.

Jóvenes estudiantes de 8 a 9 pm:
Se les recuerda que sus tareas para el lunes son las siguientes:
* Leer de la página 3 a la 23 de Chomsky y destacar los aspectos relevantes : familiar, profesional, político, medios de comunicación.

* Trabajar LOS EJERCICIOS del folleto de los SIGNOS DE PUNTUACIÓN, luego elaborar el mapa conceptual del tema en su cuaderno, así como subrayar con marcador fluorecente los diferentes usos de los signos de puntuación.

* Trabajar en Ortografía hasta pag 57.

PARA LOS QUE SE ADICIONARON DE LA SECCIÓN DEL LIC. ILDEFONSO DEBEN TRAER EL RESUMEN DE LOS DOS TEMAS QUE HAY EN ESTE BLOG: LA REDACCIÓN Y VICIOS DE DICCIÓN. ESTOS RESÚMENES SE HARÁN EN SUS CUADERNOS...

* SE LES RECUERDA QUE DEBEN ENVIAR EL ENSAYO : " IMPORTANCIA DEL USO ADECUADO DE LA ORTOGRAFÍA EN UN ESTUDIANTE UNIVERSITARIO", ULTIMO DÍA DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE ,8:00PM.
LOS QUE YA LO ENVIARON , YA SE LES RESPONDIÓ: TAREA RECIBIDA.

ÉXITOS Y ADELANTE.

viernes, 2 de septiembre de 2011

TRABAJO DE ORTOGRAFÍA Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN.



SE LES INFORMA QUE PARA EL LUNES 5 DE SEPTIEMBRE SE DEBE LLEVAR EL TRABAJO EN EL TEXTO DE ORTOGRAFÍA HASTA LA PÁGINA 25 Y RESUELTOS LOS EJERCICIOS DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN MATERIAL QUE SE LES DEJÓ EN LA COPIADORA DEL PRIMER PISO DEL EDIFICIO D1.(4B)
Cualquier consulta o dificultad escribanme al correo.

lunes, 29 de agosto de 2011

Entrevista concedida por García Márquez a Joaquín Estefanía.



Entrevista concedida por García Márquez a Joaquín Estefanía
Joaquín Estefanía

El escritor Gabriel García Márquez considera «natural» la reacción de los gramáticos, lingüistas y académicos a su discurso de Zacatecas ( Botella al mar para el dios de las palabras , EL PAÍS del pasado martes 8 de abril): «Sería absurdo que los que guardan la virginidad de la lengua estuvieran contra sí mismos. Pero la mayoría parece haber hablado sin conocer el texto completo de mi discurso, sino sólo fragmentos más o menos desfigurados en despachos de agencias. En todo caso es increíble que a la hora de la verdad hasta los más liberales sean tan conservadores».

Estos días hemos oído en muchas ocasiones que el escritor colombiano había pedido suprimir la gramática. Su discurso no lo dice.

«Dije que la gramática debería simplificarse, y este verbo, según el Diccionario de la Academia, significa 'hacer más sencilla, más fácil o menos complicada una cosa'. Pasando por alto el hecho de que esa definición dice tres veces lo mismo, es muy distinto lo que dije que lo que dicen que dije. También dije que humanicemos las leyes de la gramática. Y humanizar, según el mismo diccionario, tiene dos acepciones. La primera: 'hacer a alguien o algo humano, familiar o afable'. La segunda, en pronominal: 'Ablandarse, desenojarse, hacerse benigno'. «¿Dónde está el pecado?», se pregunta.

El siguiente punto de contestación a las palabras de García Márquez es el ortográfico. Parte del supuesto de que si a él le hiciesen un examen de gramática, le reprobarían «en toda línea».

«Además, mi ortografía me la corrigen los correctores de pruebas. Si fuera un hombre de mala fe diría que ésta es una demostración más de que la gramática no sirve para nada. Sin embargo la justicia es otra: si cometo pocos errores gramaticales es porque he aprendido a escribir leyendo al derecho y al revés a los autores que inventaron la literatura española y a los que siguen inventándola porque aprendieron con aquellos. No hay otra manera de aprender a escribir».

En toda la conversación, el Nobel de Literatura reivindica su papel de escritor y como tal, piensa «más en el sufrimiento de la gente que en la pureza del lenguaje».

«Por eso dije y repito que debería jubilarse la ortografía. Me refiero, por supuesto, a la ortografía vigente, como una consecuencia inmediata de la humanización general de la gramática. No dije que se elimine la letra hache, sino las haches rupestres. Es decir, las que nos vienen de la edad de piedra. No muchas otras, que todavía tienen algún sentido, o alguna función importante, como en la conformación del sonido che, que por fortuna desapareció como letra independiente».

Quizá el mayor escándalo se ha formado con sus propuestas respecto a las bes y las uves, y con los acentos.

Sobre las primeras, dice: «No faltan los cursis de salón o de radio y televisión que pronuncian la be y la ve como labiales o labidentales, al igual que en las otras letras romances. Pero nunca dije que se eliminara una de las dos, sino que señalé el caso con la esperanza de que se busque algún remedio para otro de los más grandes tormentos de la escuela. Tampoco dije que se eliminara la ge o la jota. Juan Ramón Jiménez reemplazó la ge por la jota, cuando sonaba como tal, y no sirvió de nada. Lo que sugerí es más difícil de hacer pero más necesario: que se firme un tratado de límites entre las dos para que se sepa dónde va cada una».

En cuanto los acentos, irónico, explica.

«Creo que lo más conservador que he dicho en mi vida fue lo que dije sobre ellos: pongamos más uso de razón en los acentos escritos . Como están hoy, con perdón de los señores puristas, no tienen ninguna lógica. Y lo único que se está logrando con estas leyes marciales es que los estudiantes odien el idioma».

García Márquez opina que los gramáticos y los escritores son oficios distintos. Su diferente dialéctica es la que ha generado el debate.

«La raíz de esta falsa polémica es que somos los escritores, y no los gramáticos y lingüistas, quienes tenemos el oficio feliz de enfrentarnos y embarrarnos con el lenguaje todos los días de nuestras vidas. Somos los que sufrimos con sus camisas de fuerza y cinturones de castidad. A veces nos asfixiamos, y nos salimos por la tangente con algo que parece arbitrario, o apelamos a la sabiduría callejera».

«Por ejemplo: he dicho en mi discurso que la palabra condoliente no existe. Existen el verbo condoler y el sustantivo doliente , que es el que recibe las condolencias . Pero los que las dan no tienen nombre. Yo lo resolví para mí en El General en su laberinto con una palabra sin inventar: condolientes . Se me ha reprochado también que en tres libros he usado la palabra átimo, que es italiana derivada del latín, pero que no pasó al castellano. Además, en mis últimos seis libros no he usado un sólo adverbio de modo terminado en mente, porque me parecen feos, largos y fáciles, y casi siempre que se eluden se encuentran formas bellas y originales».

El escritor, que está de excelente humor, concluye la conversación de un modo muy expresivo.

«El deber de los escritores no es conservar el lenguaje sino abrirle camino en la historia. Los gramáticos revientan de ira con nuestros desatinos pero los del siglo siguiente los recogen como genialidades de la lengua. De modo que tranquilos todos: no hay pleito. Nos vemos en el tercer milenio».

Y reitera sus palabras de Zacatecas: «Simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros».



BOTELLA AL MAR: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.


Botella al mar para el dios de las palabras
[Discurso ante el I Congreso Internacional de la Lengua Española -Texto completo]

Gabriel García Márquez
A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: «¡Cuidado!»
El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: «¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?» Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor que tenían un dios especial para las palabras.

Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.

La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero dijo: «Parece un faro». Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «la color» de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cerveza que sabe a beso?

Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo venturo como Pedro por su casa. En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?

Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis 12 años.


domingo, 28 de agosto de 2011

"El profesor mediocre, dice. El buen profesor, explica. El profesor superior, demuestra. El gran profesor, inspira"... William Arthur Ward

Elabore su comentario personal sobre el pensamiento que aparece en el título. Redáctelo en dos párrafos mínimo cinco renglones cada párrafo. HAGALO EN EL BLOG ESCRIBA SU NOMBRE,CUENTA Y SECCIÓN.

CONTINUACIÓN DE VICÍOS DE DICCIÓN.

Los vicios de dicción son formas incorrectas de construcción o empleo de vocablos inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito.


Consideramos como vicios del lenguaje:
1. Los Barbarismos
2. Los Solecismos
3. La Cacofonía
4. El Hiato
5. La Anfibología
6. La pobreza de Vocabulario
7. La Redundancia
8. El Vulgarismo
9. Los Vicios Gramaticales
10. Los Neologismos
11. Los Arcaísmos
12. Los Modismos
13. Las Muletillas o Bastoncillos


1. LOS BARBARISMOS
Consiste en el empleo de palabras extranjeras cuando es innecesaria, es decir,cuando existe una palabra en español equivalente. Sin embargo, también se presentan por la deficiente construcción de las palabras.


Barbarismos por el empleo de voces extranjeras:
INCORRECTA CORRECTA
show espectáculo
ring cuadrilátero
staff equipo directivo
faul falta ,juego sucio
marketing mercadotecnia.
chance oportunidad
boom éxito, auge


Barbarismos por la deficiente construcción de las palabras:
INCORRECTA CORRECTA
diabetis diabetes
polvadera polvareda
fuerzudo forzudo
mallugado magullado
leendo leyendo




2. LOS SOLECISMOS
Los solecismos consisten en la deficiente construcción gramatical de las oraciones, hecho que va en contra de la exactitud o pureza de un idioma.
Lo hizo de casualidad Lo hizo por casualidad
Vino en puntillas Vino de puntillas
Puntos a dilucidar Puntos por dilucidar
Lo venderá a seis lempiras Lo venderá por seis lempiras
Lo hizo de gratis Lo hizo gratis.
Solicitó al jefe un aumento Solicitó del jefe un aumento.




3. LA CACOFONÍA
Es el sonido desagradable que se produce por el encuentro o repetición de las mismas sílabas dentro de una oración.
Tomate un te y te aliviarás.
El calor abrasador me causaba gran dolor.
Se comportó discretamente, sigilosamente,atentamente y respetuosamente.


4. EL HIATO
Es el sonido desagradable que proviene del encuentro de las mismas vocales (generalmente tónicas), pertenecientes a palabras contiguas (vocal final con vocal inicial, respectivamente).
Va a Acapulco.
Está alla abajo.
La arpa por el arpa.
La área por el área.
La hambre por el hambre.





5. LA ANFIBOLOGÍA
Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación.
 El equipo de Bolívar ganó a Boca Júnior en su propia cancha.
 El perro policía salió a la calle.
 El caballo del alcalde comió lechugas.
 Cuando Luis se casó con ella, ya tenía tres hijos.
 Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras.
 Medias para señoras delgadas.
 Camisas para caballeros de seda.
 Me dio mucha pena sobre la perdida de tu hermana.
 Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de su abuela.
 Mi abuelita llegó con mi tía en una ambulancia que, por cierto, se veía en muy mal estado.
 Me encontré con el médico y su hermano y le hablé de usted.

6. POBREZA DE VOCABULARIO
Al uso constante y repetido de las mismas palabras se llama pobreza de vocabulario.
Valora lo que valen tus valiosas acciones.
Es necesario dar mucha agua al niño; ya que el agua impide que el niño se deshidrate al perder mucha agua su organismo.



7. LA REDUNDANCIA
Es una especie de pleonasmo vicioso. Consiste en emplear vocablos innecesarios, pues, solamente repiten ideas ya expresadas.
He visto con mis propios ojos.
Sube arriba y di a Mario que baje abajo.
Los damnificados se enfermaron con una enfermedad mortal.
El muchacho entro adentro comentó.
Luis tuvo que ir en persona.



8. LOS VULGARISMOS
Son errores propios del vulgo o gente poco instruida. Construcción innecesaria de las palabras o alteración de su sentido semántico.

Sin embargo, algunos vocablos que corresponden al Coba, también pueden considerarse como vulgarismos por ejemplo bifear que significa comer comida especial en un restaurante; buche estómago de una persona; pasteador ladrón que se encarga de observar cuidadosamente los movimientos de las personas que viven en una casa para después cometer un robo40. Aunque la conceptualización del léxico Coba es totalmente
diferente a los del vulgarismo.
QUIEN LO INDUCIÓ POR QUIEN LO INDUJO.
ES PROHIBIDA LA ENTRADA POR ESTA PROHIBIDA LA ENTRADA.
NEVA EN ALTIPLANO POR NIEVA EN ALTIPLANO.
SIEMPRE SOBRESALIRÁS POR SIEMPRE SOBRESALDRAS.
PONELO AQUÍ POR PONLO AQUÍ.



9. LOS VICIOS GRAMATICALES
Consiste en la mala ubicación de los signos de puntuación.



10. LOS NEOLOGISMOS
Son palabras nuevas, producto de la evolución del idioma o adelantos científicos de una sociedad. De la misma manera, las malas traducciones efectuadas de otros idiomas, constituyen los vicios de dicción, nos dice Gonzalo Martín Vivaldi.


Entre los neologismos más conocidos tenemos:





Sin embargo, el neologismo también corresponde al uso de nuevas palabras, producto de los adelantos científicos de nuestra época. Por ejemplo: Celular, Internet, satélite, clonación, tele cable, etc. Estas palabras son vicios de lenguaje, solamente
cuando interfieren en la comprensión.


11. LOS ARCAÍSMOS
Por la dinámica de los adelantos de la ciencia, costumbres y leyes de la naturaleza, algunas palabras son poco utilizadas por nuestra sociedad.

Ejemplos: siervos, terrateniente, latifundios, gachí,41 agora (ahora), cansamiento (cansancio), entonce (entonces), mesmo (mismo), nenguno (ninguno), olvidoso (olvidadizo), etc.


12. LOS MODISMOS
Son modos de hablar propios de una lengua que suelen apartarse en algo de las reglas generales de la gramática.
A puño cerrado.
A brazo partido.
De vez en cuando.
Ahorita.
Uno que otro.
Sin más ni más.
Tuvimos que caminar de un lado a otro.



13. LAS MULETILLAS O BASTONCILLOS
Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando.
En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos.
Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio son: osea que, claro, te lo dije, bueno, oye, si o no, che, esteeee, ajá, sips, no es cierto, que sé yo, como dijo..., al exponer un tema en público dice que, esteeee,etc.

LEAMOS ACERCA DE LOS VICIOS DE DICCIÓN.

Al hablar, se comenten errores de distinta naturaleza consistentes en el empleo inadecuado de un vocablo o en el cambio, supresión o adición en una palabra. Siendo la lengua el instrumento con el que el hombre se relaciona con sus semejantes dando a conocer sus pensamientos, deseos, necesidades, conocimientos, sentimientos, anécdotas, etc., es necesario que cada expresión sea dicha de forma correcta, a fin de que el mensaje sea emitido de forma clara y precisa, evitando así interpretaciones erróneas –y peyorativas- por parte del interlocutor.

Podemos mencionar también que la Real Academia Española tiene reglas establecidas y que todos los integrantes de una comunidad lingüística están obligados a conservar su sistema de signos, sin distorsiones. Respetarla.

A continuación quiero comenzar con los más clásicos o comunes de los vicios de dicción:

Barbarismo

Estos aparecen cuando se pronuncian erróneamente las palabras o se emplean vocablos en forma impropia, por ejemplo.

a) Cuando se pronuncian mal:

Haiga por Haya
Vaiga por Vaya
Ajuera por Afuera
Fuites por Fuiste
Andábanos por andábamos
Pirinola por Perinola
Mallugado por Magullado
Cirgüela por Ciruela
Güeno por Buena
Copear por Copiar
Cambear por Cambiar
Asté por Usted
Siñor por Señor
Aruñar por Arañar
Bretar por Agrietar

b) Si se acentúa prosódica u ortográficamente en forma incorrecta la palabra:

Váyamos por Vayamos
Juéguemos por Juguemos
Cómamos por Comamos

c) Al utilizar innecesariamente vocablos de otros idiomas:

Clóset por Ropero
Show por Espectáculo
Garage por Cochera
Bye por Adiós
Short por Pantalones Cortos

d) Cuando se emplea una palabra cuyo significado no va de acuerdo con el resto del contexto –incoherente-; por ejemplo: “Me pasó desapercibido”, en lugar de “me pasó inadvertido”, ya que “apercibir” significa disponer o preparar lo necesario para alguna cosa, en tanto que “advertir” es fijar la atención en algo, observar, reparar.

e) Al utilizar arcaísmos mezclados con el lenguaje moderno:

Jaletina por Gelatina
Dizque por Dice que

Pleonasmo

Otro de los más sonados. Es el uso innecesario de palabras en la expresión. Provoca redundancia al hablar.

Ejemplos:

Salió a fuera
Súbelo arriba
Me duele mi cabeza
Más mejor
Más peor
Muy altísimo
Pedregal de Piedras
Arboleda de Árboles
Constelación de Estrellas
Hemorragia de Sangre
Cadáveres Muertos

En ocasiones son aceptadas las formas pleonásticas, esto es, cuando se utilizan para reforzar la expresión; por ejemplo, “lo vi con mis propios ojos”, o bien, para dar gracia y belleza a la construcción como sucede en la composición poética o canciones.

Ejemplos:

Lo besó con sus labios rojos
Lo miró fijamente con sus ojos

Cacofonía

Vicio de dicción que consiste en la repetición de sonidos o sílabas en una expresión. Los trabalenguas son un claro ejemplo.

Ejemplos:

Tomás tiene tos y tomó tabletas
Anita la ancianita es vecinita de Benita
Funciona la función
Pepe pecas pica papas con un pico pepe pecas pica papas
Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal

Metaplamos

Esta alteración del lenguaje, es un vicio muy extendido que consiste en adicionar o quitar sonidos a las palabras y se da en las siguientes formas:

a) Apócope o apócopa. Metaplasmo consistente en la supresión de sonidos al final de una palabra.

Ejemplos:

Fuimo por Fuimos
Fuero por Fueron
Ciudá por Ciudad
Caridá por Caridad
Seño por Señor

El apócope es muy usual en los nombres de las personas, con la intención de dar un trato afectuoso; por ejemplo:

Guille de Guillermina
Mari de María
Jose de Josefina

Actualmente se ha puesto de moda el uso de palabras fragmentadas, sobre todo, entre los jóvenes n_n. Es frecuente escuchar expresiones como:

“Vamos a mi depa” para referirse a departamento,
“Tengo examen de mate” en lugar de matemáticas.
“Quiero ver la tele” en vez de Televisión
“En el refri está” en lugar de Refrigerador

b) Paragoge. Consiste en la adición de sonidos al final de vocablos.

Ejemplos:

Nadien por nadie
Cercas por cerca
Ningunos por ninguno
Gentes por gente

c) Prótesis. Se llama así al metaplasmo que se origina al agregar uno o varios sonidos al inicio de palabras.

Ejemplos:

Ahoy por hoy
Asegún por según
Arrempujar por empujar
Desapartar por apartar
Aguardar por guardar
Acompletar por completar
Desinquieto por inquieto

Monotonía

Existe la monotonía cuando al hablar se repiten constantemente una o más palabras. También se le llama pobreza de lenguaje y resulta de un léxico reducido y deficiente construcción de ideas.

Ejemplos:

Fernando tardó mucho en iniciar otra vez porque no tenía dinero porque no trabajaba porque no encontraba trabajo.

Depurando la expresión quedaría de esta manera:

Fernando tardó mucho en iniciar otra vez debido a que no tenía dinero ya que no logró encontrar trabajo.

Como lo mencionaba al principio, una manera eficaz de mejorar nuestra expresión es mediante la lectura diaria para aumentar y depurar nuestro vocabulario; además, debemos recurrir al diccionario siempre que tengamos duda en el significado o en la forma correcta de las palabras. Si no cometemos este tipo de errores demostramos un grado de cultura más elevado y nos comunicamos de sobresaliente manera con nuestros distintos receptores. Entre más se avanza la escolaridad, estamos comprometidos a expresarnos mejor. Es triste encontrarse con varios profesionales que a pesar de ser licenciados o ingenieros,o universitarios a la hora de hablar... lo hacían pésimo....

sábado, 27 de agosto de 2011

Hagamos memoria!...2

http://www.latribuna.hn/2011/05/26/para-la-unah-la-suerte-esta-echada/

Un moderno Bruto se ha encarnado en el presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, que pretende asesinar y enterrar para siempre su “alma máter”, su “alma nutricia”, utilizando como, “Gladius” (espada corta de combate cuerpo a cuerpo de los legionarios romanos), sino un decreto legislativo creando un consejo de dirección de la educación superior, que pondrá bajo la égida del presidente de la República, que lo presidirá, el destino de todas las universidades del país, públicas y privadas.

Juan Orlando Hernández y todos los diputados con título de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) que voten con él, a favor de la moción descrita en una entrevista que ofreció a un canal de televisión, en forma soberbia, autócrata y absolutista, serán culpables de “matricidio” académico, y este horroroso crimen involucra también los derechos de los causantes de este desafuero, rectores y rectoras de universidades privadas que, en su afán por sacudirse a la UNAH de encima pidieron al Congreso Nacional terminar con su exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior, creyendo que sus representaciones en el actual Consejo de Educación Superior se alternarían en esta dura tarea, pero resulta que ese consejo desaparecerá también.

Para los efectos legales, el Congreso habrá de derogar los artículos constitucionales: 156, 157, 159, 160 y 161 que se leen así:

Artículo 156 “Los niveles de la educación formal serán determinados por la ley respectiva, excepto el nivel superior que corresponde a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras”.

Artículo 157 “La educación en todos los niveles del sistema educativo formal
Rv: Hagamos memoria...(2)
PARA: Tú + 7 Más8 destinatariosCC: destinatariosTú Más
Ocultar detalles DE:Stossel Aguilar Palma PARA:maximiliano hernandez armando molina marco flores Martha Rodriguez
marcos antonio duron
fernando estrada
gloriaemontano@yahoo.com
Guillermo ayes
5 Más...Mensaje marcado sábado 27 de agosto de 2011 12:08Cuerpo del mensaje

--- El sáb, 8/27/11, Mauricio Duron escribió:


De: Mauricio Duron



DIGAMOS QUE NO TODO ESTA PERDIDO...





Para la UNAH, la suerte está echada
Columnistas 26 mayo, 2011
(18) Comentarios
http://www.latribuna.hn/2011/05/26/para-la-unah-la-suerte-esta-echada/


“Alea jacta est” (“la suerte está echada”), pronunció Cayo Julio César, antes de ordenar a sus ejércitos, cruzar el río Rubicón y marchar sobre Roma a defender sus derechos, legiones y sus cargos de los cuales le quería despojar el Senado, tras su conquista de Hispania, Germania y las Galias, él tras múltiples batallas entró triunfante en Roma y se hizo nombrar cónsul y dictador vitalicio, muriendo asesinado a puñaladas por varios senadores incluido su hijo Bruto, tras conquistar Egipto y hacer múltiples reformas políticas, sociales y económicas que beneficiaron todo el vasto imperio romano.

Un moderno Bruto se ha encarnado en el presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, que pretende asesinar y enterrar para siempre su “alma máter”, su “alma nutricia”, utilizando como, “Gladius” (espada corta de combate cuerpo a cuerpo de los legionarios romanos), sino un decreto legislativo creando un consejo de dirección de la educación superior, que pondrá bajo la égida del presidente de la República, que lo presidirá, el destino de todas las universidades del país, públicas y privadas.

Juan Orlando Hernández y todos los diputados con título de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) que voten con él, a favor de la moción descrita en una entrevista que ofreció a un canal de televisión, en forma soberbia, autócrata y absolutista, serán culpables de “matricidio” académico, y este horroroso crimen involucra también los derechos de los causantes de este desafuero, rectores y rectoras de universidades privadas que, en su afán por sacudirse a la UNAH de encima pidieron al Congreso Nacional terminar con su exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior, creyendo que sus representaciones en el actual Consejo de Educación Superior se alternarían en esta dura tarea, pero resulta que ese consejo desaparecerá también.

Para los efectos legales, el Congreso habrá de derogar los artículos constitucionales: 156, 157, 159, 160 y 161 que se leen así:

Artículo 156 “Los niveles de la educación formal serán determinados por la ley respectiva, excepto el nivel superior que corresponde a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras”.

Artículo 157 “La educación en todos los niveles del sistema educativo formal, excepto en el nivel superior, será autorizada, organizada, dirigida y supervisada exclusivamente por el Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Educación Pública, la cual administrará los centros de dicho sistema que sean totalmente financiados con fondos públicos”.

Artículo 159 “La Secretaría de Educación Pública y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, sin menoscabo de sus respectivas competencias, adoptarán las medidas que sean necesarias para que la programación general de la educación nacional se integre en un sistema coherente. A fin de que los educandos respondan adecuadamente a los requerimientos de la educación superior.

Artículo 160 “La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es una institución autónoma del Estado. Con personalidad jurídica. Goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional. Contribuirá a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión general de la cultura y al estudio de los problemas nacionales. Deberá programar su participación en la transformación de la sociedad hondureña.

La ley y sus estatutos fijarán su organización, funcionamiento y atribuciones.

Para la creación y funcionamiento de Universidades privadas, se emitirá una ley especial de conformidad con los principios que esta Constitución establece.

Sólo tendrán validez oficialmente los títulos de carácter académico otorgados por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras así como los otorgados por las universidades privadas y extranjeras, reconocidos todos ellos por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (reformado garantizando su espíritu y letra hasta la emisión de la ley especial mencionada en el párrafo anterior).

La Universidad Autónoma de Honduras es la única facultada para resolver sobre las incorporaciones de profesionales egresados de universidades extranjeras.

Sólo las personas que ostenten título válido podrán ejercer actividades profesionales.

Los títulos que no tengan carácter universitario y cuyo otorgamiento corresponda al Poder Ejecutivo tendrán validez legal”.

Artículo 161 “El Estado contribuirá al sostenimiento, desarrollo y engrandecimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con una asignación privativa anual no menor del seis por ciento del Presupuesto de Ingresos Netos de la República excluidos los préstamos y donaciones.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras está exonerada de toda clase de impuestos y contribuciones”.

Además habrá de sufrir profundas reformas la Ley Orgánica de la UNAH y muchos de sus reglamentos internos, posiblemente los nombramientos de autoridades desde junta de dirección, rectoría, vicerrectorías, decanatos, direcciones, docentes, organizaciones laborales, profesionales y estudiantiles, serán exclusividad del Presidente de la República.

Las autoridades universitarias parecen estar conformes con el giro que han tomado los acontecimientos y sus tibias declaraciones del inicio del problema planteado por las universidades privadas, es ahora ante la del presidente del Congreso, apenas algo superior al punto de congelamiento. Tal parece que los que estamos conscientes de la situación peligrosa para la UNAH, predicamos en el desierto, para lagartijas, arañas, escorpiones y serpientes y nuestras voces no encuentran eco ante las dunas que terminarán por sepultarnos con su fina y cálida arena bajo el canto de reforma educativa. Porque la suerte está echada para la UNAH, por voluntad del presidente del Congreso Nacional.

-1 Voto positivo Voto negativo
GALDAMEZ· hace 13 semanas

ASI SE HABLA Y ESCRIBE,ESO ERES REALMENTE UN PERIODISTA LIGADO A LA VERDAD,AHORA DEJEMOS ATRAS EL PASADO Y VOLVAMOS A LA RUTA CORRECTA DE TRATAR LAS COSAS Y NO DISVARIEMOS EN ASUNTOS QUE EL MUNDO YA RESOLVIO.

ARMANDO,DISCULPA QUE TE MOLESTE CON LAS NOTAS,PERO ES NECESARIO QUE REGRESES A TU LINEA Y NO ESCRIBAS PARA SER LEIDO POR LOS MALOS HONDURENOS,RECUERDA TU VIENES DEL PUEBLO Y A EL TE MERECES Y RECUERDA QUE SE TE DICE VALMIKY POR CARINO Y RESPETO NO POR APODARTE AL ESTILO HONDURAS,SALUDOS Y TE SIGO LEYENDO.

1 reply · activo hace menos de 1 minuto
-2 Voto positivo Voto negativo

RENATO· hace 13 semanas

POR UN MEMENTO CREI QUE GALDAMEZ LE DECIA NUEVAMENTE A VALMIKI QUE VENIA DE "LA CHIVERA", PERO NO, LO QUE LE DIJO FUE: "TU VIENES DEL PUEBLO Y A EL TE MERECES....." PERDON POR SER UN MAL LECTOR.

+2 Voto positivo Voto negativo

A. Raudales· hace 13 semanas

En otros paises se legisla para mejorar, no para hacer cambios que convierten a nuestra educacion superior en un mercado donde los intereses son de lucro y no la formacion de verdaderos profesionales. La educacion superior debe ser dirigida por una institucion sin fines de lucro, cuando nuestras universidades se convierten en un negocio no se puede creer que en el fondo existe interes alguno orientado a mejorar y promover el egreso de profesionales dignos que garantizen elfuturo de Honduras. La UNAH debe continuar rectorando nuestra educacion superior.

0 Voto positivo Voto negativo
Rolando Obando· hace 13 semanas

Y LAS HUELGAS DE ANTES QUE TODO MUNDO HACIA POR SALVAR LOS DERECHOS DE LA U. N. A. A DONDE QUEDARON , QUE PASO CON LA F.E .U. EL F.R.U. Y OTRAS, O QUE LOS POLICOS LOS DESTRUYERON? O LOS COMPRARON? O SE VENDIERON ?

+1 Voto positivo Voto negativo

Ricardo Canales L.· hace 13 semanas

como puede la Unah, con el relajo y anarquía en que vive, pretender regir ella sola los destimos de la educación superior en Honduras ?. Que empiece por ordenar su casa que está bien desordenada por todos lados. Aunque nos graduamos en la Unah, los que tenemos hijos y podemos enviarlos a Universidades privadas lo hacemos. El artículo de Don Armando no nos convence y nos parece que no está viendo por el futuro de la educación superior. Basta solo ver lo qe pasa en el nivel secundario estatal para darse cuenta de que la educación privada al final superará con creces a la pública. Solo falta que diga que mejor eliminen a los colegios privados y sea solo el estado el que nos eduque. Mas bien debemos dar gracias de que el sector privado hace esfuerzos por mejorar la educación en todos los niveles. A don Orlando H. le decimos lo mismo que decía el inmortal Don Quijote "si ladran los perros Sancho Amigo, es porque caminamos"...algo así.

3 replies · activo hace menos de 1 minuto
+1 Voto positivo Voto negativo

Mauricio A. Durón· hace 13 semanas

Dn. Ricardo: Con todo respeto, la propuesta del Prof. Cerrato es oportuna y razonable. Procede analizar con objetividad los criterios académicos y administrativos (autoridades; etc.) sobre las deficiencias de cualquier sistema o institución. No se ocupa Ud. de la advertencia del Prof. Cerrato sobre adoptar medidas radicales que involucran cambios a la Constitución de la República, cambios de trascendencia que no deben darse sino hasta cuando se demuestra que la situación es irremediable. Los docentes de la UNAH desde 1993 hemos insistido en que, entre otras, se practique una auditoría de puestos. Pocos están calificados para sentenciar soluciones efectivas para la UNAH - particularmente cuando, aparentemente, existen intereses políticos y económicos en juego para favorecer a sectores de poder e influencia. Superemos nuestros prejuicios antes de desatender los llamados de conciencia. En cuanto a comparar al Prof. Cerrato a un "perro," sugiero una oportuna disculpa o aclaración.

0 Voto positivo Voto negativo
Ricardo Canales L.· hace 13 semanas

Don Mauricio:

Aclaramos primero que no pretendimos comparar al Profesor Cerrato con un perro, que por cierto es uno de los mas nobles animales. Se trata de una alegoría simplemente.
Pienso que los que hemos salido de Honduras nos damos cuenta donde estamos y como nos miran en temas de educación. Eso no significa que hondureños talentosos puedan destacar en en el exterior. Aqui nomas a la vuelta de la esquina, en Costa Rica, nos lleva mas de 50 años de adelanto en temas de educación y por ello es que se han ido a instalar muchísimas compañías de alta tecnología brindando exclentes trabajos a los egresados de las niversidades ticas. Yo le pregunto, porque los egresados de colegios privados, sobre todo de las escuelas bilingues salen mejor en las pruebas de admisión que practica la misma Unah?. Pienso que por la misma razones por las que al final los egresados de las buenas universidadades privadas serán mejores que los de la Unah. Y el problema no son los profesores, que muchas veces imparten clases tambien en las privadas.

0 Voto positivo Voto negativo
Rene T· hace 13 semanas

Estimado Ricardo difiero con usted en que los egresados de las universidades privadas sean mejores que los que egresamos de la UNAH. Eso es de por si una falacia, de ser asi; porque se prefiere a los egresados de la Universidad del estado para innumerables posiciones tanto a nivel publico como privado? No me diga que es al contrario porque su servidor a impartido clases en ambos medios y le aseguro que los temas que se dan en la educacion privado no se asemejan a la calidad de los textos y clases que se imparten en el alma mater.
Lo que se necesita es una depuracion del sistema y un replanteamiento en la investigacion cientifica que es un tema que los politicos tienen en total abandono.

+1 Voto positivo Voto negativo

A. ZUNIGA· hace 13 semanas

Es lamentable, que se refieran a los resultados de la PAA (Prueba de Admisión), de la UNAH, que creo que ni siquiera la conocen, es decir no saben qué evalua exactamente y quién la revisa; y lo que comentan es en base a lo que medios periodísticos como El Heraldo publican, que es MEDIATIZADO. En realidad a nivel Nacional los mejores son Institutos Públicos de Occidente, pero los Períodicos solo comparan los resultados de Tegucigalpa, en donde los Colegios Privados están en la media superior y los Públicos están en la media Inferior, PERO AMBOS SISTEMAS SON MEDIOCRES, conste, es la comparacion en la CAPITAL!!!!!! NO A NIVEL NACIONAL. Muchos se llenan la boca defendiendo el sistema privado de cualquier forma, seguramente son beneficiados, PERO NO!! con lo que esperamos los BUENOS HONDUREÑOS: EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO PARA PODER GENERAR CONOCIMIENTO Y SER PRODUCTORES DE TECNOLOGIA, algo que los que manejan Programas del SITEMA EDUCATIVO PRIVADO NO LO SABEN HACER, en la UNAH SI. Aqui el problema es la mala Administración de la UNAH y sus "Altas Autoridades" que dejan mucho qué desear, los CATEDRATICOS CON RESPONSABILIDAD SE LA JUEGAN, EN LA UNAH.

A. ZUNIGA.

1 reply · activo hace menos de 1 minuto
+1 Voto positivo Voto negativo

jbfalck46p· hace 13 semanas

Que todo el sistema educativo privado no puede manejar la generación de conocimiento científico y la producción de tecnología, es una generalización demasiado amplia y muy probable incorrecta. Habría que hacer un análisis del impacto de los graduados, la innovación y la producción de tecnologías por parte de todas las instituciones educativas en el país, para llegar a esa conclusión. De paso, un análisis mas profundidad del PAA y sus resultados e implicaciones para la educacion primaria y secundaria en el país, debería tomar en cuenta los sesgos introducidos al colectar los datos. Por ejemplo, los alumnos de las instituciones privadas,especialmente las bilingues, que completaron el PAA, quizás no son los mejores alumnos de sus promociones, simple y sencillamente porque los mejores tal vez salieron a completar sus estudios superiores en el exterior o optaron por entrar a una universidad privada. La calidad entonces de la instituciones privadas quizás este sub-evaluado en el análisis de los exámenes PAAA. De nuevo, hay que tener cuidado al hacer generalizaciones que no son basadas en evidencia.

0 Voto positivo Voto negativo
Humberto· hace 13 semanas

Los profesores que imparten clases en las universidades privadas (de maletín) son egresados de la UNAH (a veces mediocres, pues no tienen otra alternativa que convertirse en maestros de estas universidades para sobrevivir), y la oferta educativa de estos garajes son las devaluadas en la Alma Máter, como: Derecho, algunas administrativas y sociales, no tienen la capacidad para hacer ciencia, la máxima casa de estudios con sus limitaciones, pero cuenta con una plataforma de investigación científica.

Además, en estas universidades de garaje -con excepción del Zamorano- hay que darles con cucharas los contenidos a los alumnos, sino despiden a los docentes y los que tienen dignidad optan por renunciar antes que sea cercenada la libertad de cátedra. Los planes de estudios son copiados de otras academias, las investigaciones están basadas en copiar y pegar. Impartí clases algunos trimestres en la universidad privada más famosa del país, pero debo decir que su finalidad es el lucro no la educación, están muy alejados de este contexto.

En conclusión, de la UNAH egresan los ignorantes que imparten clases en las universidades privadas, un verdadero dilema.

0 Voto positivo Voto negativo
Humberto· hace 13 semanas

La UNAH tiene sus limitantes, producto de la politización que ha imperado después de que la rectoró Oswaldo Ramos, antes de él la máxima casa de estudios tenía un prestigio internacional relevante; sin embargo, sigue siendo la mejor universidad del país. Aunque hay que resaltar que ha estado secuestrada por los políticos, convirtiéndola en su nicho de sobrevivencia, un ejemplo es que cuando el golpe de Estado no se pronunció o mantuvo una posición gallo-gallina, cuando en las grandes universidades de leyes del mundo se discutía este acontecimiento con gran fervor. Entonces, si se pretenden hacer publicaciones científicas en el área jurídica; para que sean tomadas en cuenta por organismos especializados, no debe hablar de una sucesión constitucional, pues el Suplemento de Educación Superior del Times (THES) y la de Jiao Tong de Shanghái (SJTU). Simago Instituto Ranking (SIR) tienen argumentos sólidos -no prejuiciados- que es un golpe de Estado, aunque es la mejor del país, aun estamos en la cola.

0 Voto positivo Voto negativo
Humberto· hace 13 semanas

Simago Instituto Ranking (SIR) elaboró un ranking Iberoamericano para el 2010. Incluye 607 universidades y 28 países, y el criterio fundamental es el análisis de publicaciones científicas incluidas en el índice de citas Scopus, que es la mayor base científica del mundo, con más de 20,000,000 de publicaciones y 17 mil revistas.

De los 20 centros de educación superior que existen en nuestro país, únicamente cuatro aparecen en el ranking de SIR: la UNAH, en el lugar 364 (IBE) y 270 (LAC); El Zamorano, en el 400 (IBE) y 301 (LAC); la Escuela Nacional de Ciencias Forestales, 557 (IBE) y 447 (LAC); y la UPN, en el 569 (IBE) y 457 (LAC) ¿Dónde están las universidades privadas que se pomponean el pecho?, (excluido El Zamorano) Si bien es cierto la UNAH está en la cola, repito, ¿Dónde están las privadas? Universidades de maletín que no investigan, solo utilizan el método de “copiar y pegar”, e allí el dilema de sus argumentos prejuiciados sobre la realidad nacional, que no tienen cabida en la parte científica. Aunque falta mucho por hacer.

0 Voto positivo Voto negativo
Humberto· hace 13 semanas

En cuanto a la Prueba de Actitud Académica (PAA), debo decir que su contenido es del área de español (sinónimos y antónimos) y matemática (geometría y cálculo), la mayoría de los estudiantes egresados de colegios públicos son peritos mercantiles, si la prueba fuese con base a conceptos económicos los resultados serian diferentes. Los bachilleres tendrían menos opciones.
La PAA, no identifica cual es potencial de un estudiante, pues no está estructurado de acuerdo a la diversidad de carreras de nivel medio. Normalmente los bachilleres obtienen mejor puntaje, los estudiantes de colegios públicos técnicos tienen mucha aceptación.

Sin embargo, los que no aprueban la bendita prueba, quienes son tildados de mediocres son aceptados en las universidades privadas donde brillan, incluyendo algunos que si aprueban, que luego de asistir unos semestres a la UNAH, no dan el ancho ni el largo y optan por los famosos centros educativos de garaje. Otro dilema que resolver.

0 Voto positivo Voto negativo
Humberto· hace 13 semanas

El problema es el sistema educativo imperante en todos sus niveles, los niños y jóvenes pueden recibir clases los 365 días del año, sea en el sector público o privado, pero su nivel académico será muy bajo, evidentemente sin saber cómo hacer ciencia, pues su herramienta principal es el copiar y pegar (copy-paste); sobre ello gira el método de enseñanza en nuestro país.

Cuando era estudiante en la UNAH, tuve muchos compañeros egresados de estos colegios bilingües denominados de élite, quienes desconocen el castellano, en vista que se consideran anglosajones, también desconocen el inglés, la mayoría de ellos hablan pésimo esta lengua, a tal grado que, no pueden entablar una conversación en forma natural con los denominados “gringos”. He visto muchos de ellos titubear en el país del norte y en otras latitudes.

0 Voto positivo Voto negativo
Humberto· hace 13 semanas

Aquí se protege a nivel de medios de comunicación, tanto a las colegios privados, como a las universidades, pues cuando hay escándalos jamás mencionan cual es el centro educativo, pasó con la Universidad Católica que la desnudó la rectora de la UNAH.

Hagan una investigación en UNITEC y sabrán cual es la realidad. Además, en los colegios privados de elite se drogan, se emborrachan, hacen fiestas escandalosas y nunca sale a flote, pero no sea un público que abundan los titulares, con esto no quiero justificar sus barbaridades, pues considero que es parte del sistema desorganizado que impera en todo los niveles de esta patria. Aunque no todo es malo, Honduras cuenta con excelentes profesionales que se ha esmerado es superar todas las barreras antes mencionadas y eso hay que alabarlo.

La educación superior debe estar regida por la UNAH, obviamente la máxima casa de estudios debe ser rectorado por los mejores profesionales del país, cuya deontología debe ser probada, donde los prejuicios deben ser sustituidos por la ciencia de avanzada, esa debe ser la base de nuestro sistema educativo.

1 reply · activo hace menos de 1 minuto
0 Voto positivo Voto negativo
Mario Brown· hace 13 semanas

Totalmente de acuerdo contigo Humberto, una pexlicacion amplia y veraz de una realidad latente, por eso digo Yo, porque la Universidad de el Zamorano, donde imparto un laboratorio, nunca ha tenido un problema con sus planes de estudio, y cuando los tuvieron como en el 86 u 87 porque querian empezar a brindar el titulo de Licenciatura en Ingenieria a sus egresados los estudiantes del CURLA de la Ceiba se opusieron porque ellos para poder obtar a los titulos de Ingenieria Forestal o Agronomia, tenian una carga academica mas grande que la del Zamorano, entonces vino el Consejo Superior realizo una investigacion y emitio un dictamen en donde le hacia algunas sugerencias obligatorias, y ellos las acataron. Que facil es eso verdad, entonces porque en un caso similar la Universidad Catolica, quiere pasar por encima de una autoridad que todavia le dio un tiempo bastante prudencial para que acatara algunas disposiciones y no las ha cumplido hasta la fecha. Quien se creen? O de que influencia creen que gozan? Quienes son sus padrinos?

0 Voto positivo Voto negativo
pre· hace 12 semanas

JOH es un aprendiz de dictador, un narsicista que cree que cualquier imbecilidad que se le ocurre a cualquiera de sus aduladores es la idea del siglo y la convierte en ley.




Universidades privadas no podrán salirse del marco constitucional El Heraldo,/2010/11/03/Noticias

Leitzelar expuso que el proyecto que se ha presentado en el Congreso amerita ser estudiado detenidamente, a efecto de que no vaya a crear una controversia respecto a la exclusividad que tiene el Estado de dirigir la educación.

TEGUCIGALPA, 
"Entiendo que estas universidades están solicitando tener una autonomía, pero hay que entender que la autonomía se refiere a su administración porque no se pueden salir del contexto educativo que ha definido el Estado en la misma Constitución", dijo Leitzelar.
El congresista citó el artículo 160 de la Constitución de la República que cita que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras "goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional".
Más adelante, en el párrafo tercero, el artículo cita que "para la creación y funcionamiento de universidades privadas se emitirá una ley especial de conformidad con los principios que esta Constitución establece".
Además, agrega, "solo tendrán validez oficialmente los títulos de carácter académico otorgados por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, así como los otorgados por las universidades privadas y extranjeras reconocidos todos ellos por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras".
El diputado Leitzelar mencionó que hay una interpretación del Congreso Nacional a este artículo 160 con fecha 25 de noviembre de 1982 en el párrafo cuarto, "en el sentido de que los títulos de carácter académico otorgados por las universidades privadas y extranjeras deberán ser reconocidos por la UNAH hasta tanto no se emita la Ley Especial a quiénes se refiere el párrafo tercero del mismo artículo, siempre que se haya cumplido los requisitos establecidos en la ley bajo cuya vigencia se obtuvieron".
En consecuencia, dijo, constitucionalmente es obligatorio emitir una ley especial a las universidades privadas, pero hay que tener cuidado de someterlas a lo preceptuado por la Constitución en el sentido que será una UNAH la que tendrá la exclusividad de organizar y dirigir la educación superior en Honduras.
Por tanto, será inconstitucional crear un Consejo Superior de Universidades Privadas por cuento se erigiría como un organismo paralelo al Consejo de la Educación Superior de Honduras, en donde las mismas universidades privadas tienen a sus representantes, concluyó Leitzelar.

HONDURAS

lunes, 22 de agosto de 2011

CARACTERÍSTICAS DE LA BUENA REDACCIÓN

productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso de
elaboración de su materia prima -el pensamiento- y de su forma de expresión o
presentación por medio de textos escritos. De esta concepción dialéctica de la escritura -que
vincula el pensar con el escribir- deriva la necesaria y estrecha relación entre contenido y
forma, que todo redactor debe valorar como prioritaria y como eje de cualquier ejercicio
que se proponga realizar. En torno a ella giran, pues, las características o cualidades de la
buena redacción, que enseguida analizamos.

II.- CARACTERÍSTICAS DE LA BUENA REDACCIÓN

       A.- Claridad
Característica primera de la buena redacción es la  claridad. Si la intención de quienes
escribimos es que nos entienda un amplio público, esto nos exige claridad en las ideas y
transparencia expositiva; es decir -como indica Gonzalo Martín Vivaldi- “visión clara de
los hechos o de las ideas y exposición neta y tersa de los mismos”.3
 A la claridad mental o
de ideas debe corresponder un lenguaje fácil, basado en palabras transparentes y frases
breves, con el firme propósito de que el pensamiento de quien escribe llegue a la mente del
lector desde la primera lectura del escrito; una relectura obligada del mismo estaría
mostrando su oscuridad o su rareza, en tanto que su relectura voluntaria o interesada
indicaría que ha resultado atractivo o importante para el lector.
Martín Vivaldi sostiene, además, que claridad significa expresión al alcance de un
hombre de cultura media y, por tanto, quiere decir: pensamiento diáfano, conceptos bien
digeridos y exposición limpia, con sintaxis correcta y vocabulario o léxico al alcance de la
mayoría, ni preciosista ni demasiado técnico.  En otras palabras, a las ideas claras debe
corresponder una construcción de la frase basada en un orden lógico y sin palabras
rebuscadas
.
Por su parte, Roberto Zavala Ruíz propone como primera obligación doméstica de
la redacción “comunicar el pensamiento del autor, siguiendo un orden lógico o atendiendo
al interés psicológico que lleva a destacar algunos elementos y a iluminar a media luz los
                                                                                                                                                                                

 Basulto, Hilda, Curso de Redacción Dinámica, p. 25
3
 Martín Vivaldi, Gonzalo, Géneros Periodísticos, p. 28
  3
menos importantes”.5
 Sostiene que quienes mejor manejan el idioma saben que la mejor
palabra es la que entiende la mayoría; que la claridad implica el empleo de términos de uso
común, y que esto no significa emplear un lenguaje corriente en el sentido peyorativo de
esta palabra. Y aclara que, aunque los libros técnicos y científicos requieren un vocabulario
propio -una jerga conocida y reconocida por minorías-, incluso esos textos se pueden y
deben escribir con un lenguaje general, entendible para lectores medianamente instruídos.
Por supuesto, subraya, la claridad obliga a escribir oraciones claras que formarán párrafos
claros, así como a hilvanar esos párrafos  de la mejor manera. A esto contribuye -agregamos- el empleo adecuado de las expresiones de conexión lógica, que en nuestras
sesiones de aprendizaje identificamos como “frases de pegamento” porque sirven para darle
ilación y coherencia al escrito.

       B.- Concisión
Otra obligación de la prosa, como señala Zavala Ruíz, es la concisión, virtud o cualidad que
consiste en decir lo más con lo menos, ahorrar palabras y evitar lo innecesario. El autor nos
invita, con Azorín, a no entretenernos y destaca que ser conciso exige precisión en el
lenguaje, combatir el exceso verbal y el regodeo, y acabar con las imprecisiones “que tratan
de explicar a sus amigas, las vaguedades”.6

Sobre esta segunda cualidad de la buena  redacción, Martín Vivaldi anota que sólo
debemos emplear aquellas palabras que sean absolutamente precisas para expresar lo que
queremos decir. Conciso no quiere decir lacónico sino denso: “estilo denso es aquél en que
cada línea, cada palabra o cada frase están preñadas de sentido. Lo contrario es la
vaguedad, la imprecisión, el exceso de palabras; lo que vulgarmente se dice retórica”.7
 La
falta de concisión -advierte con Albalat- es el defecto general de los que empiezan a
escribir... La concisión es cuestión de trabajo. Es preciso limpiar el estilo, cribarlo, pasarlo
por el tamíz, quitarle la paja, clarificarlo... es preciso evitar lo superfluo, la verborrea, la
redundancia, el titubeo expresivo y el añadido de ideas secundarias que nada fortalecen a la
                                                                                                                                                                                
4
 Idem. Curso de Redacción, p. 258
5
 Zavala Ruíz, Roberto. El libro y sus orillas, p. 246
6
 Idem, p. 247
7
 Martín Vivaldi, Op.Cit. p. 259
  4
idea matriz, sino que más bien la debilitan. La concisión, en síntesis, genera rapidez y
viveza en el estilo de nuestra redacción, mediante el empleo de verbos activos y dinámicos.

      C.- Sencillez
Uno y otro autor identifican la sencillez -que consiste en emplear palabras de uso común-
como tercera cualidad de la buena redacción. Martín Vivaldi afirma que la sencillez no
quiere decir vulgaridad; que con palabras de uso común se pueden expresar elevados
pensamientos, y que esta obligación del  buen redactor va de la mano con la  naturalidad.
Ser sencillo es huír de lo enredado, de lo artificioso, de lo complicado, de lo barroco en
suma; y ser natural “es decir naturalmente lo natural”. Sencillo es aquel escritor que utiliza
palabras de fácil comprensión; y natural, quien al escribir se sirve de su propio vocabulario,
de su habitual modo expresivo.
Zavala Ruíz considera la sencillez como una rara virtud, que se refiere tanto a la
construcción de las frases y a su enlace como al lenguaje empleado. Afirma que huír del
rebuscamiento es una forma de la modestia,  pero sólo busca escribir sencillamente quien
está convencido de que al hacerlo se expresa con la mayor elegancia. Para este autor, la
sencillez consiste en expresar las ideas escuetamente y sin retorcimiento, directa y
precisamente, sin adornos, sin apelar al  diccionario para sacarle vocablos que nadie
escucha; es decir con naturalidad.
Uno y otro autor se ocupan de la relación entre habla y escritura. Zavala Ruíz
observa que nadie escribe como habla, por más que de alguien se diga que habla con puntos
y comas. Habla y escritura se mueven, pues, en campos diferentes: cuando uno habla suele
decir alguna incoherencia, dejar sin terminar  una frase, o saltar de un tema a otro sin
enterarse. Y el reto consiste en aspirar a que lo que escribimos suene a conversa, “a una
plática de noche larga entre amigos, cálida y cercana”.8
 Martín Vivaldi, por su lado, vincula
las relaciones entre los hechos de hablar y de escribir con el asunto de la naturalidad. Ésta,
según su opinión, requiere de la elegancia. El  hombre que sabe vestir bien irá elegante
aunque vista un traje sencillo. “Y el escritor podrá alcanzar las más altas cimas de la
                                                          
8
 Zavala Ruíz, Op.Cit., p. 250
  5
belleza si sabe y puede conjugar lo natural con lo preciso, procurando aunar la sencillez con
exactitud”.9

En este último autor encontramos, a manera de síntesis, cuatro reglas de estilística,
que él a su vez toma de Azorín: primera, poner una cosa después de otra y no mirar a los
lados; es superfluo todo lo que debilite la marcha del pensamiento escrito; segunda,  no
entretenerse; es propio de oradores ser prolijos en  un tema, pero lo que en oratoria es
preciso huelga en la escritura; tercera,  si un sustantivo necesita de un adjetivo, no le
carguemos con dos; emparejar adjetivos significa esterilidad de pensamiento, y mucho más
su acumulación inmoderada; y cuarta, el mayor enemigo del estilo es la lentitud; leemos a
un escritor lento y nos desesperamos. 
En  torno    a  la  claridad,  la  concisión  y la sencillez giran otras virtudes: la
densidad -que equivale en la práctica a la concisión cuando cada palabra o frase estén
preñadas de sentido-, la  exactitud, la  precisión, la  naturalidad, la  originalidad y la
brevedad, entre otras que Martín Vivaldi examina con detalle. Todas ellas confluyen en la
fuerza: un estilo claro, conciso, sencillo, denso, exacto, preciso, natural, original y breve
será siempre un estilo con fuerza,  puntualiza  nuestro  autor.  Hilda  Basulto, por su parte,
se detiene en la  concreción  -como sinónimo de brevedad-, la  adecuación, la  ordenación
funcional y la  actualidad, que sumadas a la  claridad y la  originalidad mencionadas por
Martín Vivaldi contribuyen según ella a la eficacia y la modernidad de la redacción. 
En todo acto de escritura incide, desde luego, la variedad de fuentes, autores y
enfoques teóricos con que cuenta quien se dispone a escribir, pero en todo caso es
fundamental el empleo correcto del idioma  nativo mediante la práctica sistemática,
cotidiana, rigurosa y disciplinada de la ortografía, la sintaxis y la puntuación. Para nosotros,
el máximo criterio de validez en este asunto es la práctica; sólo se aprende a escribir
escribiendo y corrigiendo nosotros mismos, y con personas calificadas en el arte de
redactar, una y otra vez, los textos que escribimos.
Desde luego, hay que considerar la presentación cuidadosa y ordenada de nuestros
escritos: desde la limpieza y la numeración de las páginas del mismo hasta el uso adecuado
de las notas de pie de página, las referencias bibliográficas, los títulos y subtítulos y la
nomenclatura que usamos para ordenar nuestro tema.
                                                          
9
 Martín Vivaldi, Op.cit., p.261
  6
Huelga subrayar la importancia de elegir acertadamente el tema que se va a tratar en
un escrito; recopilar cuidadosamente los datos necesarios para su desarrollo, ordenar y
clasificar la información; formular el plan  general del escrito; redactar y reformular el
borrador; redactar el trabajo definitivo, y revisarlo cuidadosamente antes de la presentación
a sus lectores o destinatarios. En el dominio de la redacción, es indispensable practicar y
practicar: se aprende a redactar sólo redactando y redactando.

III.- LAS FASES O MOMENTOS DE LA REDACCIÓN

A continuación ofrecemos un recuento de la propuesta que en distintos espacios y niveles
académicos, frente a diversas carencias y demandas en materia de redacción, hemos puesto
en práctica. A veces un curso de Metodología de la Investigación o la asesoría de una tesis
de grado los hemos transformado en talleres de lectura y redacción; otras, estos talleres los
hemos convertido en ejercicios de investigación documental. En uno y otro caso las fases o
momentos del proceso de construcción de ideas y pensamientos coinciden: principio, medio
y fin, en investigación documental son ampliamente reconocidos como las etapas de
investigación, sistematización y exposición de resultados, que nosotros proponemos a
nuestros estudiantes identificar  -en lenguaje llano y accesible- como  buscar información,
ordenar los datos obtenidos y decir; a lo cual agregamos que este decir no es otra cosa que
la presentación oral o escrita de las ideas  o pensamientos construidos, que en definitiva
constituyen la materia de lo que conocemos como discurso. Dicha presentación resulta de
la relación que el redactor establece, al momento de escribir, entre realidad, pensamiento y
lenguaje, a partir de la cual resuelve el proceso  principio-medio-fin, que en materia de
redacción consiste en atender rigurosamente las etapas de  planeación o pre-escritura,
escritura propiamente dicha y revisión o postescritura. Hemos constatado -y, por tanto, lo
aseveramos- que quien redacta mal sólamente practica la etapa intermedia de dicho
proceso: en otras palabras, no pre-escribe ni  revisa sus escritos. De allí nuestro esfuerzo
cotidiano por presentar a los estudiantes la asunción de este proceso como un desafío de
aprendizaje
  7
El discurso escrito adquiere, en la vida cotidiana, la forma de una carta, un oficio,
una hoja de vida (curriculum vitae) o un anuncio, entre otros; en la actividad académica se
expresa en monografías, ensayos, tesis, ponencias, proyectos e informes de investigación,
estados de la cuestión o dictámenes; en la creación literaria adquiere vida bajo la forma de
poesía, cuento, novela u obra teatral; y en el oficio periodístico se materializa en géneros
como la nota informativa, el artículo de fondo,  la crónica, la entrevista y el reportaje. Y
para que cada uno de ellos cumpla con las características arriba descritas -fundamentalmente claridad, concisión y sencillez- nosotros planteamos a los estudiantes
como propuesta de aprendizaje el desarrollo de las fases o momentos indicados en el
párrafo anterior, tal como a continuación los describimos.

      A.- Planeación o pre-escritura
Así como en el proceso de investigación el planteamiento de un problema resulta de revisar
cuidadosamente de las fuentes de información, el proceso de redacción comienza por la
lectura de aquellos materiales que nos han de brindar los datos, ideas y pensamientos que
deseamos plasmar en nuestros escritos. Si  entendemos  la  lectura  como un acto de diálogo
con los autores de los textos, podemos expresar nuestra respuesta de dos maneras:
preguntando al autor y a nosotros mismos  si entendemos el contenido propuesto; y
cuestionando  si estamos o no de acuerdo  con el enfoque o la postura metodológica que
adopta el autor frente al tema-objeto del escrito que él nos propone. La forma material de
nuestra respuesta será el  subrayado de lo que nos llama la atención, es decir, de aquello
que a nuestro juicio nutre el tema que nos proponemos estudiar y exponer por escrito: por
nutrición entendemos -se esté o no de acuerdo con el enfoque o la postura del autor- todas
las ideas que a partir de la lectura decidimos incorporar a nuestro pensamiento y, por tanto,
a nuestro discurso. Nuestra decisión se expresa, pues, primero en el subrayado y enseguida
en la elaboración de  fichas de trabajo  -textuales, de comentario o mixtas- en las cuales
vamos acumulando el saber que hemos encontrado  por medio de la lectura de las fuentes
documentales. 
De una primera evaluación de esas fichas de trabajo resultará lo que nosotros
proponemos como un primer paso en el proceso de  planeación  o pre-escritura: una  lluvia
de ideas o lista del mandado que vamos elaborando en el orden en que aparecen a medida
  8
que consultamos las fichas. La llamamos lista del mandado por analogía con la tarjeta que
todos fijamos -con un imán- en la puerta del refrigerador en nuestras casas, en la cual
vamos registrando y acumulando todos aquellos  productos que necesitamos adquirir en el
supermercado; al final de la semana, esa lista incluirá -a manera de ejemplo- unos 25 o 30
productos, y con ella nos vamos a comprar nuestra despensa. A la entrada de la tienda o
supermercado tomaremos un carrito de autoservicio... y aquí surge la pregunta
metodológica que aplicaremos al planteamiento de un problema de investigación y a la
planeación de nuestro escrito: una vez adentro de la tienda ¿daremos 25 o 30 vueltas para
localizar cada uno de los productos? ¡No, profesor! contestan nuestros estudiantes;
ordenaremos y clasificaremos los productos  de la lista por grupos, de acuerdo con los
departamentos que hay en la tienda. ¡Vaya!  Ordenar y clasificar -dos operaciones del
sentido común- se constituyen ahora en la base de nuestros propósitos de investigación o de
escritura.
Con rigor científico, ordenaremos y clasificaremos nuestro material. Este es el
segundo paso en el proceso de planeación, y para ello nos valdremos de un árbol de ideas
en el cual acomodaremos aquellos datos que  tenemos hasta ahora desordenados, primero
bajo la forma de troncos y luego identificando las ideas o pensamientos que conforman las
ramas o las ramitas de dichos troncos.
Una vez colocadas en el arbolito las 25, 30 o más ideas que habíamos enlistado, sólo
nos queda un tercer paso:  enumerar o jerarquizar, esto es, decidir el orden en que
deseamos expresarlas en nuestro escrito. Ahora tenemos en nuestras manos el  esquema  o
índice preliminar de nuestro trabajo... y lo que sigue será redactar.

      B.- Escritura o redacción del escrito
Compartimos en este apartado las pautas  que propone Armando F. Zubizarreta en su
didáctica obra  La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar, en cuyo
capítulo 19 aborda el tema bajo el título “La composición y la redacción”.10
 El trabajo
científico -plantea nuestro autor- es una construcción unitaria, cuyos elementos se conjugan
de tal modo que todos se apoyan en la armadura general al tiempo que sirven a dicha
estructura. De allí que dicha construcción suponga un estrecho vínculo y servicio entre las
  9
partes inmediatamente relacionadas. Esta idea nos remite a la ordenación y jerarquización a
donde habíamos llegado en la fase anterior,  que se expresa en el índice o esquema de
nuestro escrito. Con el objeto de guiar al lector, el redactor irá dando a conocer los pasos
sucesivos de la exposición.
1.- Es entonces cuando surge, en todo su significado e importancia, la introducción
de nuestro escrito. La introducción es, ni más ni menos, el planteamiento del problema-objeto de estudio o de escritura: si se trata de un  proyecto de investigación conjugaremos
los verbos en futuro, en tanto que escribiremos en pretérito si lo que estamos ofreciendo al
lector es un  informe de investigación; en uno y otro caso consideramos a esta parte del
escrito como una  promesa, cuyo propósito fundamental es  seducir al lector para que se
mantenga en la lectura de nuestro texto.  En ella responderemos -en un discurso claro,
conciso, sencillo y, por tanto, contundente- cuatro interrogantes fundamentales: 
a.-  ¿Qué voy a investigar? ¿Cuál es el  problema, tema, objeto, asunto, materia o
cuestión que me interesa estudiar? 
b.-  ¿Por qué me interesa investigar este problema? ¿Cuáles son las causas,
razones, motivos u orígenes de mi interés por analizar el asunto? En términos
metodológicos, esta pregunta nos ayuda a presentar la  justificación  del estudio. Su
respuesta incluirá la mención de  antecedentes y de todos aquellos datos que permitan
contextualizar el problema. 
c.- ¿Para qué voy a estudiar este problema? Esta pregunta nos permitirá indicar al
lector los  objetivos, fines, propósitos, alcances o metas de nuestra investigación o de
nuestro escrito. Siempre habremos de descubrir una estrecha relación entre la justificación
y los objetivos de nuestro escrito: si sabemos con exactitud de dónde venimos, seguramente
indicaremos con claridad para dónde vamos.  Los objetivos de una investigación o de un
escrito se expresarán siempre con verbos en infinitivo, bajo la forma de una oración tópica
del tipo ‘El propósito del presente trabajo es... ... ...’. 
d.- ¿Cómo voy a estudiar o a presentar el problema? Este es el asunto central de la
introducción desde el punto de vista metodológico. Para responder el interrogante
indicaremos el enfoque teórico-metodológico en el cual se apoya nuestra investigación o el
escrito que estamos ofreciendo al lector, incluyendo desde luego afirmaciones que
                                                                                                                                                                                
10
 Zubizarreta, Armando F., La aventura del trabajo intelectual, pp. 145-154
  10
constituyan  hipótesis  o puntos de partida que habrán de guiar la discusión. Asimismo
indicaremos, en un párrafo muy específico para tal efecto, los instrumentos, herramientas o
recursos de investigación que hemos utilizado o emplearemos durante la ejecución del
estudio que ahora exponemos por escrito. Evitaremos confundir el camino -la metodología-
con los zapatos del caminante -las técnicas de investigación-, y con ese propósito
anunciaremos al lector lo que va a encontrar  en el cuerpo de la obra, mediante una breve
descripción de los capítulos centrales anunciados en el índice o esquema de nuestro escrito. 
  2.- El cuerpo, nudo o contenido de nuestro escrito no es otra cosa que el desarrollo
puntual de cada una de las ramas y ramitas del árbol de ideas que resultó de nuestro
ejercicio de planeación. Dependiendo de la extensión que pretendemos dar al escrito
hablaremos de partes, capítulos o párrafos que darán forma final a nuestro discurso. En
todo caso, una sencilla recomendación es: una idea, un párrafo. Cada párrafo girará, en lo
posible, alrededor de un hecho o una idea, desenvolviendo sus aspectos de tal manera que
constituya una unidad, como una auténtica vértebra del cuerpo bien articulado del discurso.
Tanto para los párrafos como para los capítulos, y en todo caso para el conjunto general del
escrito, la estructura expositiva de nuestra composición comprenderá: “la presentación de
una idea, luego las explicaciones, pruebas, discusiones o ampliaciones, para terminar con
un enunciado de la idea primera, esta vez  como conclusión, en tono rotundo y definitivo.
Esta estructura puede ser sumamente útil para construir ciertos párrafos de vigoroso
resumen final”.11
 Recordemos aquí -con Martín Vivaldi- la idea de fuerza como síntesis de
la claridad, la concisión y la sencillez  que deben caracterizar la redacción de nuestros
escritos.
  3.- Una introducción fuerte nos conducirá, seguramente, a un vigoroso apartado de
conclusiones. Si aquella era una promesa y nos indicó el camino a recorrer durante la
lectura del texto en cuestión, ahora se trata de regresar a dicha promesa y de recorrer el
escrito, capítulo por capítulo, para hacer un inventario de las tesis, ideas y pensamientos
que han sido probados o negados a lo largo del escrito, así como para dejar constancia de
los problemas pendientes. En este último apartado presentaremos al lector,
sistemáticamente -es decir, ordenadamente y  en lenguaje claro-, el conjunto de resultados
de la investigación. Para facilitar su elaboración, Zubizarreta recomienda recoger en una
  11
ficha, durante la redacción del trabajo, los juicios o afirmaciones que van resultando de
nuestra exposición, de tal manera que al final aparezcan en un cuadro completo y bien
estructurado, listos para presentarlos como conclusiones.
 
C.- Revisión o pos-escritura
En virtud de la observación, arriba planteada, en el sentido de que quienes redactan mal no
planean ni revisan sus escritos, en nuestros cursos-taller de redacción hemos puesto en
práctica la siguiente exigencia: el texto-producto terminal del taller deberá incluir, además
de su versión final, la lista del mandado o lluvia de ideas, el árbol de ideas, y por lo menos
tres borradores del escrito; ello con el propósito de que cada uno de los estudiantes pueda
apreciar la evolución y el progreso de su aprendizaje. Pero, ¿en qué consiste esta etapa de
revisión? Si bien es verdad que, conforme uno avanza en la redacción, va descubriendo
algunos errores o defectos en las partes ya escritas, no es preciso retroceder de inmediato
para corregirlos: podemos anotarlos como asuntos pendientes, hasta cuando concluya
nuestra primera versión o borrador: será entonces cuando ajustaremos, con mayor rigor,
cada una de las partes dentro de la estructura total del escrito, corrigiéndolas en función de
ésta última. “Una primera lectura de nuestro propio trabajo descubrirá entonces
muchísimos más defectos que aquellos que  habíamos descubierto al avanzar en la
redacción, sobre si dejamos mediar un tiempo prudencial para adquirir una cierta distancia
psicológica que nos permita leer con objetividad”.12
 Nosotros recomendamos dejar un lapso
de 24 horas entre la terminación del escrito y  la siguiente revisión; y, cuando la urgencia
del escrito exija acelerar su entrega, dejarlo reposar por lo menos tres horas entre una y otra
revisión.
  Revisaremos la introducción y las conclusiones sólo cuando hayamos terminado la
revisión de todo el cuerpo del trabajo, puesto que ambos apartados constituyen, frente a la
estructura global del mismo, la última mirada  y el resumen total de nuestra obra. Y, por
supuesto, acudiremos al consejo de una persona experimentada en el tema en la medida en
que la importancia del mismo así lo amerite o exija.

                                                                                                                                                                                
11
 Idem, p. 150
12
 Idem, p. 153
  12

CONCLUSIÓN: LA CONCISIÓN COMO  META PARA LA COMPRENSIÓN DE
UN TEXTO


Un texto claro, sencillo y conciso será el  reflejo del conocimiento del tema y del uso
adecuado del idioma por parte de quien lo escribe. En el presente apartado nos detenemos
en una de esas condiciones de la buena redacción: la concisión, como meta para la rápida
comprensión de un escrito.
  La concisión en un texto se alcanza mediante la expresión reposada y objetiva, pero
vigorosa, de los hechos. Hay que permitir que éstos hablen por sí mismos, para que la
fuerza de la realidad sustituya a la abundancia de palabras. “La concisión actúa de modo
especialmente penetrante cuando las frases son ágiles tanto en sus relaciones internas como
en las externas, ya estén íntimamente trabadas o impetuosamente opuestas unas a otras”.13

  A nuestro juicio, al lector le interesa  el sentido del escrito, no la retórica. Pero
aclaremos: la concisión no riñe con la elegancia y el buen estilo. El mejor escritor, dice Pío
Baroja, es aquél que con menos palabras pueda dar una sensación más exacta. No se crea
entonces, advierte Martín Vivaldi, que escribir conciso equivale a escribir corto, pues
literalmente no hay trabajos cortos ni largos, sino bien o mal escritos: mientras la lectura
de lo mal escrito fatiga pronto -pues aun siendo breve resulta largo- lo bien escrito nunca
resulta largo, no cansa. Ni se crea tampoco, subraya, que la concisión significa que sea
preciso cortar las alas a la fantasía y a la imaginación, renunciando al color o a la magia de
las palabras, pues cuando aquellas piden vuelo hay que dejarlas volar.14

  Por otra parte, compartimos los criterios de Criado de Val, quien indica que “la
concisión expresiva se consigue mediante la  construcción de frases cortas apoyadas en el
núcleo nominal. La ventaja de la construcción nominal sobre la verbal radica precisamente
en la posibilidad de imprimir un estilo nervioso y enjuto a las oraciones, mediante la
brevedad y concisión de la frase, el carácter objetivo e impersonal del período discursivo y
el muy considerable grado de esquematización conceptual y expositiva que se logra por la
eliminación de muchas conjunciones y relativos”.15
 El autor señala que la frase breve es
                                                          
13
 Dovifat, Emil, Periodismo, p. 125, citado por Martínez Albertos, Redacción Periodística, p.35
14
 Martín vivaldi, Op. Cit., p. 259
15
 Criado del Val, M. Gramática española y comentario de textos, citado por Martínez A.Op.Cit.p.35
  13
también la más económica cuando llega el momento de reproducirla en libros, periódicos,
cartas y documentos.
  De la mano de la concisión va la práctica de la  esquematización:  esta obliga al
escritor, siempre que se pueda y sin degradar la importancia objetiva de los hechos, a
reducir la complejidad de los datos informativos a un cuadro sencillo y comprensible de
líneas maestras que fácilmente puedan ser asimiladas mediante una lectura rápida y
precipitada. 
  De la misma manera, acompañan a la concisión los ejercicios de  síntesis y
condensación. La síntesis significa la elaboración de un nuevo texto con palabras también
nuevas y se aplica con frecuencia para informar sobre discursos, conferencias o
documentos presentados por personajes públicos. “La capacidad de síntesis es normalmente
el resultado de una sólida preparación cultural y de una gran madurez intelectual. Para el
redactor, la capacidad de síntesis es una cualidad imprescindible”. Por su parte, la
condensación significa elaborar un texto más reducido, respetando las palabras originales
del autor. Es un trabajo de poda de los párrafos irrelevantes, siguiendo la técnica de los
extractos o digestos, para lo cual es recomendable la fórmula mixta de respetar
íntegramente unos párrafos y sintetizar otros.16
 En definitiva, la concisión consiste en decir
lo más con lo menos, ahorrar palabras y evitar lo innecesario.17
 
  Resulta oportuno rescatar del Curso de Redacción de Martín Vivaldi algunas de sus
reglas prácticas de redacción y estilo, por cuanto son pertinentes a estas reflexiones sobre la
concisión como reflejo del conocimiento del tema y del uso adecuado del idioma. Así, el
buen redactor ha de emplear la palabra exacta, propia y adecuada; así como el pintor debe
conocer los colores, el escritor debe conocer los vocablos. Siempre procurará, antes de
escribir, hacer un esquema previo o borrador; y  después, revisar y pulir varias veces su
texto antes de presentarlo para su edición. Si para evitar la repetición emplea sinónimos, ha
de procurar que sean claros al lector, para evitarle a éste el uso del diccionario. Siempre le
convendrá tener en cuenta el orden sintáctico de la frase española: sujeto, verbo y
complemento. Conjugará siempre las frases cortas y largas, según lo exijan el sentido del
                                                          
16
 Martínez Albertos, Op. Cit.,p. 161
17
 Zavala Ruíz, Roberto, Op. Cit., p. 247
  14
párrafo y la musicalidad del período. Y, en definitiva, pensará despacio para escribir de
prisa: sólo tomará la pluma cuando vea el tema con toda claridad.18

  Huelga subrayar la importancia que otorgamos a estas reflexiones sobre la concisión
como requisito o condición de la escritura de  textos periodísticos, literarios y científicos.
Vale la pena mencionar, por ejemplo, los textos de disertación o de argumentación, en los
cuales tanto la exposición de la tesis como el bloque argumentativo y las conclusiones
exigen de quien escribe decir lo más con lo menos, ahorrar palabras y evitar lo innecesario;
en definitiva, pensar claro para escribir claro.



BIBLIOGRAFÍA

1.  Basulto, Hilda, Curso de redacción dinámica, México, Trillas, 1998, 180 pp. 
2.  Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de Redacción, México, Prisma, sin fecha, 496 pp.
3.  --------, Géneros Periodísticos, México, Prisma, sin fecha, 400 pp.
4.  Martínez Albertos, José Luis, Redacción Periodística, Barcelona, ATE, 1974, 266 pp.
5.  Racionero, Luis, El arte de escribir. Emoción y placer del acto creador, Madrid, Temas
de Hoy, 1995, 232 pp. 
6.   Salazar Duque, Alfredo, “El análisis del texto científico: una propuesta metodológica y
pedagógica”, en Perspectivas Docentes, Vol. 1, No. 1, Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, Villahermosa, Tab., Sept.-Dic. 1989.
7.  Zavala Ruíz, Roberto, El libro y sus orillas, México, UNAM, 1997, 400 pp.
8.  Zubizarreta, Armando F., La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e
investigar, Wilmington, Estados Unidos, Addison Wesley Iberoamericana, 1969, 204 pp.